Procesos tecnológicos

 




Actividad 1: Define ¿Qué es un proceso?

 Un proceso es una secuencia de acciones que se llevan a cabo para lograr un fin determinado.

Actividad 2: Fases de un proceso

 1. Detectar un problema o necesidad. Si observamos con atención
nuestro entorno (tu casa, tu barrio, el parque, la escuela) podremos
descubrir algún tipo de problema, necesidad, carencia que se podrían
resolver mediante la creación de un producto.

2. 
Buscar información. En esta fase se selecciona y recopila toda
la información que pueda ser útil para resolver el problema que
hemos encontrado. Para buscar información se puede consultar
libros, revistas o Internet, preguntar a gente más experta, analizar
objetos similares, etc.
preguntar a gente más experta, analizar
objetos similares, etc.

3. Explorar ideas: Es el momento de pensar cómo va a ser el
producto que vamos a desarrollar. Para ello hay que pensar en
múltiples posibilidades de solución, y analizar las ventajas e
inconvenientes de cada una de las ideas que se nos ocurran.

4. Diseñar la solución. Se selecciona la idea que mejor responde al
problema a resolver. A continuación, se definen todos los detalles
necesarios del objeto a construir: - dimensiones. - materiales. -
esquemas de funcionamiento. - detalles. - etc.

5. Planificar el trabajo. En esta fase se identifica la secuencia de
operaciones que se ha de realizar para construir el objeto, y en qué
orden se han de realizar. Además, se realiza un inventario de los
materiales y herramientas que necesitaremos emplear en cada paso de la construcción. Si se trabaja en grupo, en esta fase se han de repartir

6. Construir. Se fabrican las distintas partes o piezas que componen el objeto a construir, se realiza el montaje de las mismas, y se efectúan los remates y acabados.

7. Comprobar el resultado. Llega el momento de comprobar si el
producto fabricado cumple correctamente su función. De no ser así,
deberemos introducir los cambios necesarios o pensar en una nueva
solución más adecuada.

















Actividad 3: Practica la fase Explorar ideas. Define 2 alternativas de solución a los problemas siguientes:




a) Los lápices están esparcidos y desordenados encima de la mesa:

1. Una de las soluciones es agarrar un vaso y incluso si quieres decorarlo para colocar ahí todos los lapices regados.

2. Como otra opción podríamos utilizar cartón para hacer una caja o si ya tenemos un bote o envase con esas características

b) Pierdo continuamente las llaves de mi casa:

1. Crear un dispositivo que permita localizar tus llaves a través de Bluetooh y que puedas ver la localización desde tu celular

2.  Añadirle un dispositivo a mi llavero que provoque un sonido alto y chillón a tocar un botón

c) Almacenar objetos en una habitación pequeña donde no caben más muebles:

1. Unos ganchos en el techo que sujetan unas finas barras en horizontal, puestos en un rincón de esta habitación, ofrecen un práctico y pequeño guardarropa, liberando al armario de exceso de ropa.


2. Un estante sujetado al techo, para aprovechar las alturas.

d) Sacar las llaves de un agujero donde no caben los dedos:

1. Obtener un alambre, pues son lo suficiente delgados y duros para hacer este trabajo

2. En esta opción se puede combinar la idea anterior con un imán  y así acercarse lo mejor a la llave la cual se vera atraída por el imagen al ser de metal

e) Desplazar un mueble pesado sin estropear el suelo:

1.  Introduce una o varias alfombrillas, mantas o telas bajo las patas de los muebles

2. Introducir varios palos de escoba o otro objeto con forma de cilindro y hacer rodar el objeto

Actividad 4: Practica la fase. Diseñar la solución:




a) Para seleccionar una solución entre varias alternativas ideadas para elaborar un producto,hay que valorar varios criterios para elegir la mejor solución posible. ¿En qué criterios te fijarías para seleccionar o elegir el mejor paraguas?:

El paraguas debe ser capaz de orientarse en cualquier dirección sin perder su forma, nunca debe doblarse hacia afuera. Que no pase el agua y por ultimo que sea grande para que cubra más.

b) Indica las características idóneas que debería reunir el diseño de un portavaso (en cuanto a forma, dimensiones, tipo de materiales, propiedades, etc.):

Tipo de Materiales:
  • Madera
  • Metacrilato
  • Corcho
  • Papel
  • Cartón
Dimensiones:
Los tamaños más habituales de posavasos son de 9 x 9 cm. y de 10 x 10 cm. Los decimales entre estas medidas también son comunes encontrarlos, 9,5 x 9,5 cm. o 10,5 x 10,5 cm.

Formas:
Los posavasos son, en su mayoría, redondos o cuadrangulares. 

Propiedades:
-Soportar la humedad 
-Ser lo suficiente flexible o firme para aguantar el peso del vaso
-Ser desechable
-A veces se realizan con materiales mas duraderos  como plástico, corcho, metálicos o de fibras vegetales.

Actividad N.5: Practiquemos la fase Planificar el trabajo:




a) Realiza una descripción lo más completa posible sobre las operaciones, materiales y herramientas necesarios para forrar un libro:

-Materiales:
1. Papel o plástico: la cantidad depende del tamaño y el número de libros a forrar.

2. Tijeras

3. Cinta pegante: Para fijar el papel al libro. Es preferible que la cinta sea transparente, es más fácil de quitar.

4. Ega (cola): Solo si utilizas papel. La cola que pega plástico puede dañar la cubierta del libro.

5. Etiquetas: colócalas en una esquina del libro o cuaderno para identificar el material y a su dueño.

Proceso:

  1. Coloca el forro extendido sobre una superficie plana y con espacio suficiente para trabajar cómodamente.

  2. Calcula cuánto vas a necesitar. Para ello, coloca el libro abierto por la mitad sobre el material con el que lo vayas a forrar y deja unos dos o tres centímetros de margen para poder doblarlo después.

  3. Corta el forro con cuidado

  4. Empieza colocándolo sobre la portada, recortando las esquinas exteriores en perpendicular y las que coinciden con el interior del libro rectas.

  5. Dobla el papel hacia dentro y fijalo arriba, abajo y en vertical.

  6. Repite la misma operación con la contraportada y listo

  7. En el caso de que el material sea autoadhesivo no tendrás que fijarlo al interior. Mientras que si escoges un forro con solapa tan solo tendrás que ajustarlo a las medidas del libro y fijarlo con celo a su interior.


b)Describe las operaciones a realizar, herramientas y materiales necesarios para colgar un
cuadro:

1. Un metro

Si quieres que el cuadro no se cubra cuando una puerta o una ventana se abran, o bien, quieres que se encuentre en el centro de una habitación, necesitarás esta herramienta para medir la distancia entre los objetos y así centrar perfectamente tu marco. A diferencia de otros instrumentos de medición, el metro te proporciona estabilidad y flexión al mismo tiempo.


2. Un nivelador de burbuja

Este instrumento es de gran utilidad para muchas profesiones como los carpinteros, los albañiles y en general quien trabaja dentro de la construcción, esto debido a que ayuda a evitar los errores de perspectiva, es decir, que tu cuadro no quede chueco. Con él podrás determinar la verticalidad y horizontalidad del cuadro para lograr que quede perfectamente derechito.

3. Un taladro

No esperes pasar todo el día con clavo y martillo en mano, consigue un taladro y ahórrate la molestia y los golpes en los dedos. Una vez que tengas señalado el punto donde irá tu cuadro solo taladra. Si no tienes uno recuerda que hay de distinto tipo, puedes comprar uno con cable o sin él, sólo recuerda cuál es el uso que le darás para que consigas el mejor.

4. Un taquete

Son de gran utilidad para no dañar la pared y asegurar la unión de un tornillo a ésta, ya sea por expansión, adaptación o adherencia. Hay de diversos materiales como acero, plástico, aluminio y madera; según esto tienen un uso específico, pero el de mayor uso para la decoración es el que tiene forma de rosca. Asegúrate de comprar varios para tenerlos almacenados.

5. Alcayata o escarpia

Es la última pieza clave que necesitas para colgar un cuadro. Son más útiles que los clavos o los tornillos debido a su forma, pues son como éstos pero con un ángulo recto o “codo” que sirve para sujetar, en el caso de la escarpia; mientras que la alcayata tiene una forma circular para cumplir la misma intención. Puedes encontrarlos en la papelería más cercana.

Actividad N.6:


Actividad N. 7: ¿Que aprendí?:



Aprendí que la tecnología nos permite adaptarnos a diferentes ambientes y necesidades y que para crearla se requiere de un proceso o técnica en donde es obligatorio que cumpla con propiedades aptas su función, incluso esas mismas herramientas o productos creados formaran parte de un proceso. 


nota: 4.5

Comentarios

Entradas populares